sábado, 16 de julio de 2016

san blas


San Blas (Nayarit)

San Blas es una ciudad y puerto del estado mexicano de Nayarit, está ubicado de cara al océano Pacífico. Es la cabecera del municipio de San Blas.

Fue fundado en época de la colonia española y fue uno de los dos principales puertos en el Pacífico del Virreinato de la Nueva España, junto a Acapulco. De San Blas partieron muchas de las expediciones rumbo al Pacífico Norte para ampliar el dominio español en esas ignotas tierras a la vez que proteger de invasores los recientes descubrimientos.


San Blas es también un lugar de atracción turística que cuenta con bellas y atractivas playas (Playa Las Islitas, Playa El Borrego, Matanchén, Los Cocos, Playa del Rey). El poco desarrollo turístico de algunos lugares de San Blas obedece tal vez a la presencia de los "jejenes", diminutos y voraces mosquitos que aparecen sobre todo al atardecer. Sin embargo es fácil evitarlos si se sabe en que momentos aparecen las nubes de estos insectos que local mente se conocen como "la hora del jején”. El turista que ya conoce esta situación es común que regrese pues San Blas tiene muchos atractivos como un oleaje bastante bueno para entrenar el sur feo, playas casi desiertas aprovechadas no oficialmente como nudistas, un paradisíaco manantial entre la jungla ("La Tovara") y un cocodrilario.



Generalidades.

Municipio del estado de Nayarit, en México, contaba con 42,762 habitantes según el censo de 2000. Colinda al norte con los municipios de Santiago Ixcuintla y Tepic; al este con los municipios de Tepic y Xalisco; al sur con los municipios de Xalisco, Compostela y al oeste, allende el Océano Pacífico a 112 Km. las Islas Marías.


Historia.

Entre los años 1529 y 1531 Está región nayarita fue colonizada por Don Nuño Beltrán de Guzmán más conocido por su nombre abreviado, Nuño de Guzmán. Al mismo personaje se le atribuye la fundación del puerto de San Blas, se dice que fue llamado así en honor del Santo patrono del monje Blas de Mendoza.
La historia de amor de "La loca del muelle de San Blas"
La trágica historia de amor, comenzó cuando en el verano de 1971 Rebeca Méndez Jiménez tenía todo listo para casarse con su novio, un pescador llamado Laus. Cuatro días antes de la boda, el hombre salió de pesca y nunca regresó. Pasaron los días, los meses y los años y Laus no volvía. Rebeca permaneció sentada en el muelle del puerto de San Blas, luciendo su vestido de novia, esperando el tan ansiado regreso de su prometido. La mexicana Rebeca Méndez Jiménez, la mujer que inspiró al grupo Maná, en el popular tema "El muelle de San Blas" que se convertiría en uno de los más populares temas y preferidos por sus fanáticos en la carrera del famoso grupo mexicano, falleció el 16 de septiembre de 2012 (dado a conocer por su hija al alcalde de la ciudad).
Puerto
No debe omitirse que San Blas fue durante la época colonial el puerto más importante del Pacífico Norte, en él tenían su base buques de guerra como el Santiago, La Favorita, La Princesa, el San Carlos y el San Antonio. Hacia los primeros años de los 1780's zarparon de allí las naves de guerra San Carlos y San Antonio hacia Manila Filipinas durante la guerra contra Inglaterra.



La Guerra de Independencia.

Escenario de batallas durante la guerra de independencia en la que el cura párroco de Ahualulco Jalisco, Don José María Mercado de Luna tomó las armas junto con un grupo de vecinos del lugar en favor de la independencia mexicana, tomó Tepic y se dirigió al puerto de San Blas en donde el día 1° de diciembre de 1810 hizo capitular al Capitán de Fragata José Lavayen, jefe de puerto. Después de una derrota que padecieron los insurgentes hubo una sublevación en el puerto de San Blas, los realistas se apoderaron del cuartel y de la contaduría en donde se aposentaba el sacerdote José María Mercado, quien al verse sitiado se arrojó a un barranco encontrando la muerte.


El Batallón de San Blas.

El puerto de San Blas fue hogar o punto de partida del Batallón de San Blas que luchó con valor en la guerra de 1847 contra el invasor americano. La vieja insignia es hoy bandera oficial del Castillo de Chapultepec, que alberga el Museo Nacional de Historia. Dicho batallón tiene su antecedente con el Regimiento Virreinal de dicha plaza costera, creado en 1773, y que usó el clásico uniforme blanco pardo con vuletas de color rojo carmesí y se compuso inicialmente de 105 individuos de tropa, en su mayoría mestizos nayaritas.

Como caso probablemente único, la vieja insignia del Batallón de San Blas tiene colocados los colores en sentido inverso, es decir; rojo, blanco y verde. La bandera original se encuentra actualmente en la sala de guardia del Museo Nacional de Historia, el Batallón de San Blas fue integrado a las fuerzas regulares del ejército mexicano en 1823.


La Contaduría, San Blas..JPG

diversas acciones de armas tales como la batalla de Cerro Gordo y la defensa del Castillo de Chapultepec cuando las fuerzas invasoras estadounidenses asaltaron el castillo.



Escuela de computación en Tepic, Nayarit












sábado, 9 de julio de 2016

Bahia de Banderas

Bahía de Banderas (municipio)



El Municipio de Bahía de Banderas es uno de los 20 municipios en que se subdivide el estado de Nayarit, México; su cabecera es Valle de Banderas. Se localiza en la Región Costa Sur del estado. Junto con el municipio de Puerto Vallarta en el Estado de Jalisco, conforma la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta siendo así la segunda más poblada de ambos estados. Asimismo el municipio es uno de los que registran mayor crecimiento poblaciónal en el estado, inclusive mayor que los municipios centrales. Recibe su nombre de la Bahía de Banderas que baña la costa sur del municipio y se encuentra dividida políticamente entre los estados de Jalisco y de Nayarit, y en la cual desemboca el río Ameca. Es la zona económica más importante del estado de Nayarit. Actualmente, es uno de los lugares más visitados del país.



Es un importante punto turístico tanto a nivel nacional como internacional ya que recibe anualmente millones de turistas nacionales y de origen extranjero, principalmente de Estados Unidos, Canadá y Europa.
Nombre
En esta región de Nayarit, existieron tres grandes cacicazgos: Tintoque, Pontoque y Tondoroque y los asentamientos aún existen, su significado en idioma Cuyuteco son: "Tintoque", quiere decir “palo tinto” en la zona de Brasiles, cerca de Bucerías, “Pontoque”, quiere decir "lugar cercano al mar o zona de mariscos", localizado en Punta de Mita y “Tondoroque”, "lugar de lagunas", que es en la zona del estero del "Quelele”.




Historia
El territorio que ocupa actualmente el Municipio de Bahía de Banderas estuvo habitado durante la época pre colonial por pueblos o tribu pertenecientes a la monarquía o Hueytlahtonazgo de Xalisco, el cual se extendía hacia el sur, fuera de los límites de lo que actualmente es el estado de Nayarit, y fue fundado entre los años 559 y 618. Se sabe que el Municipio de Bahía de Banderas fue también lugar de tránsito en la gran migración que llevó al pueblo Azteca a asentarse en el Valle de México. De este tránsito nos dan cuenta los hallazgos y testimonios arqueológicos localizados en Sayulita, Higuera Blanca, Punta de Mita, Valle de Banderas y San Juan de Abajo, donde existieron colonias de origen nahuatlaca.



Fue en el año de 1525 que Francisco Cortés de Buenaventura, pariente del conquistador, arribó a estas costas, a la altura de un poblado llamado Tintoc. Los nativos le dieron la bienvenida ataviados con sus coloridos atuendos y lujo de plumaria, lo que motivó el nombre de la región. Posteriormente, en 1530 Nuño Beltrán de Guzmán, practicó una colonización violenta y destructiva que originó una grave despoblación y ruina de la comarca, al punto de que el obispo de Guadalajara dijera en 1605: “El Valle que dicen de Banderas, antiguamente fue la tierra más poblada de esta Nueva Galicia y ahora no tiene más que poblezuelos de poca importancia.”















Rincón de Guayabitos

Rincón de Guayabitos



Rincón de Guayabitos (también conocido como Guayabitos) es una popular playa localizada en el municipio de Compostela, en el estado de Nayarit, México.1 la playa se extiende por un área de 2 km aproximadamente,2 y es un popular destino turístico gracias a su oleaje gentil y a su cercanía con las ciudades de Tepic y Guadalajara. Sin embargo su popularidad ha traído problemas como la falta de cuartos de hotel y el comercio informal



Atracciones
El Rincón de Guayabitos es un pueblo a las orillas del mar, popular por su oleaje gentil, precios razonables y ubicación, estando a 98 km de Tepic, la capital del estado, y a 220 km de Guadalajara.2 3 La mayor parte del alojamiento consiste en cabañas y cuartos de hotel con cocina, ya que se acostumbra a comprar mariscos para cocinar en la playa o en el hotel, la mayoría de los pescado son vendidos durante la mañana, cuando los pescadores regresan con sus productos, que incluyen dorados (Salminus brasiliensis), mojarras y pájaro rojo.2



En esta área también se puede nadar, liberar tortugas y avistar ballenas.2 4 También hospeda un evento anual llamado "Paraíso del sol 99", organizado por la Universidad de Guadalajara, donde se realizan competencias de bicicleta de montaña y biatlon. Otro evento es el "Acuatlón" donde os participante corren tres km, nadan uno y corren otros tres km. también se realiza el "Aquathon" donde se nadan 6 km4



Problemas
Debido a su proximidad con áreas urbanas y a su popularidad, los hoteles de Guayabitos se pueden llenar con meses de anticipación, con uno de los índices más altos de ocupación hotelera en México, solo por detrás de Manzanillo e Isla Mujeres. Por esta razón también es popular que las familias acampen en la playa, sin embargo hoteles y negocios a lo largo de la playa se quejan de la basura y ruido de los campamentos.2



Otro problema es el comercio informal tanto en playas y calles, vendiendo productos como: pescado, jugo, pan , leche y demás comida para los turistas.2 3 Solo un cuarto de los 1200 vendedores están registrados con las autoridades.2 en 2014 la comunidad se unió a un programa nacional para ayudar a organizar el comercio en el área de la playa.1











Un Caudal de Agua Natural 



Un caudal de agua natural surge de un manantial 100 metros arriba, es así como nacen las cristalinas aguas de “el manto”, este se encuentra asentado en la parte baja de un pequeño cañón, rodeado de una abundante y exuberante vegetación, este lugar de encanto y belleza natural cuenta con una cascada de 6 a 7 metros de altura. El balneario cuenta con 700 mts. de longitud con estanques de diferentes dimensiones y profundidades para que pueda disfrutar toda la familia... Además del servicio de sanitarios, regaderas, vestidores, amplias terrazas con servicio de braceros para la comodidad del visitante, ya si usted no desea traer sus alimentos, contamos con servicio de lonchería y restaurante. Ademas ya tenemos renta de caballos, así usted puede disfrutar una cabalgata.


El balneario permanece abierto todo el año, pero lamentablemente entre julio y los primeros días de noviembre, el balneario trabaja en un 50% con el servicio de albercas, pero puede gozar de todo el balneario al natural. Entre los meses de noviembre a junio usted puede gozar al 100% de todas nuestras instalaciones. Para lograr un ambiente familiar y de tranquilidad no se permite la entrada de bebidas alcohólicas ni mascotas. El costo es muy accesible: 60 pesos por adulto y 40 pesos por niño.